Fundación Nido Para Ángeles conmemora el día mundial de la Parálisis Cerebral

Hoy y el primer miércoles de octubre de cada año se conmemora el Día Mundial de la Parálisis Cerebral. En todo el mundo esta fecha es idónea para recordar que esa población no está aislada de la sociedad y que necesita espacios inclusivos para su desarrollo.

Muchas familias conviven con un familiar con parálisis cerebral, que se define como un trastorno neuromotor no progresivo debido a una lesión o una anomalía en el desarrollo del cerebro del feto, del recién nacido o del lactante. Esto produce que el cerebro no pueda o tenga impedimentos para enviar los mensajes hacia los músculos, lo cual dificulta sus movimientos.

 

La destacada bailarina dominicana Monika Despradel tuvo una experiencia como madre que la llevó, quizás sin pretenderlo, a crear una de las entidades pioneras en el tratamiento de esta condición: Su hijo, Sebastián, vino al mundo con parálisis cerebral. Él fue uno del 70% de los infantes que tuvieron una grave falta de oxígeno en el cerebro antes de nacer.

Por eso, desde el año 2007 Monika, a través de su fundación Nido para Ángeles, ha levantado la bandera de hacer que esta condición sea visible y se apadrine; que obtengan una educación especial y se les dé rehabilitación. La entidad que creó es el único centro especializado en Parálisis Cerebral (PC) del país que ofrece programas de educación especial, medicina física y rehabilitación y psicología.

Apoyo a la condición

Monika Despradel anunció que la fundación Nido para Ángeles estrenará nueva sede a principios del 2019 gracias a un terrero de 5,000 metros cuadrados cedido por el patronato Dulce Milagro.

Tras someter el plantel a un remozamiento, la entidad quedó sin presupuesto para terminar cuatro áreas fundamentales para quienes reciben asistencia. Según detalla, son la sala de hidroterapia, algo indispensable, el parque inclusivo, que los impulsará a través del juego; la sala multisensorial, el espacio que estimulará todos sus sentidos conjugando sonidos, iluminación, olores y movimientos, y las áreas verdes para promover el juego y la recreación.

La también productora refiere: “En esta nueva sede tenemos todas las oportunidades de crecimiento pero necesitamos completar algunas áreas esenciales para el desarrollo de estos niños. Confío en que los amigos, empresas privadas y el Gobierno nos van a ayudar a culminar esta sede para inaugurarla en enero de 2019”.

A diario se atienden 104 niños pero la meta, asegura, es entrar 30 más “y pretendemos tener para el año escolar 2019-2020 a 200 niños en el centro”, indica. En efecto, la palabra perfecta en todo lo logrado hasta ahora es la inclusión. Pero, ¿cuál es el significado para Monika Despradel? “Para mí la inclusión es cuando tú le das a una persona todo lo que necesita para que se desarrolle al máximo”.

Actividades

La entidad ha aprovechado la conmemoración del Día Mundial de la Parálisis Cerebral, que tuvo lugar el pasado miércoles 3 de octubre, para realizar actividades que le permitan recaudar fondos y completar esos proyectos. La ocasión sirve, asimismo, para seguir concienciando a la población respecto a una condición que afecta a 17 millones de personas en el mundo (no hay datos de su incidencia en el país) y que constituye el tipo de discapacidad más común en niños.

Octubre (Mes VerdiAzul)
Rifa por la parálisis cerebral.  Voluntarios y miembros de la fundación distribuyen boletas para la rifa de una Jeepeta Nissan Kicks 2018. Los boletos cuestan 500 pesos y están a la venta en la Fundación

Alcancías
En las cajas de los locales comerciales de Grupo Ramos, así como en la sede de la fundación y otros lugares, habrá alcancías para que el público haga su aporte.

Celebración 
El 17 de octubre habrá una celebración especial en Ágora Mall.

Orientación 
Estudiantes de educación y medicina recibirán charlas en las universidades.

Visitas 
La sede estará abierta -por cita previa- a las visitas del público que desee conocer la labor que allí se realiza.

Se encarga de la prevención, diagnóstico funcional, tratamiento e investigación de las ocupaciones diarias en las diferentes áreas, así como evaluación de los procesos sensoriales y perceptuales para incrementar la función independiente y mejorar el desarrollo de los niños, niñas y jóvenes que presentan dificultades en su desempeño diario.

Es un protocolo especializado que utiliza un exoesqueleto blando en forma de traje que envía información a través del uso de bandas elásticas que promueven la activación muscular, el control postural, mejorando el ajuste biomecánico favoreciendo la movilidad y la marcha.

Es la utilización de agua potable como agente terapéutico. Los efectos producidos por el agua se deben a sus principios mecánicos por medio de la flotación y la fuerza del agua sobre el cuerpo, así como térmicos a través del contraste de las temperaturas entre el agua y el organismo, todo esto contribuye al tratamiento de diferentes dolencias y condiciones de salud.

Es la especialidad dentro del campo de la rehabilitación que se encarga de la evaluación, diagnóstico y tratamiento de la deglución, comunicación, audición, habla, aprendizaje y los aspectos de la motricidad oral que afectan durante el desarrollo del niño. Las dificultades de comunicación asociadas con la parálisis cerebral son multifactoriales, pueden derivar de deficiencias motoras, intelectuales o sensoriales, y los niños y niñas con dicha condición pueden sufrir dificultades leves o graves para expresarse.

El Cough Assist es un aparato utilizado para la eliminación de las secreciones bronquiales de forma no invasiva. Simula la tos natural drenando la mucosidad desde la vía aérea inferior hasta la vía aérea superior y subiéndola a la boca del usuario. El objetivo de este asistente de la tos es ayudar a los músculos inspiratorios y espiratorios en su función para mejorar la ventilación y movilizar las secreciones, ofreciendo mayor bienestar y calidad de vida.

Dentro del programa de Medicina Física y Rehabilitación se lleva a cabo la terapia respiratoria, mediante el uso del  Cough Assist atendemos de forma preventiva, terapéutica y de mantenimiento a todos los niños que acuden a nuestra institución.

Es la disciplina que se encarga del asesoramiento, tratamiento y cuidado de aquellos niños, niñas y jóvenes que presentan alguna dificultad en su desarrollo motor, desórdenes en el movimiento (tanto congénitos como adquiridos) o que tienen riesgo de padecerlos. Algunas de las modalidades terapéuticas que utilizamos son: Electroterapia, Magnetoterapia, Thera-trainer, Oscilaciones Profundas.

El medico fisiatra se encarga de evaluar e indicar los tratamientos de acuerdo a las condiciones que presenta el niño, da seguimiento los tratamientos, hace referencias externas, indica prótesis y ortesis.

Las estadísticas de incidencia de PC en la población infantil varía según reportes de los países en vía de desarrollo y es frecuente que casos leves solo diagnosticables por especialistas en neurología, no sean reportados de manera fehaciente, al no ser referidos ni tratados a tiempo.

Para ser diagnosticado como un caso PC, la lesión cerebral debe ocurrir en el periodo comprendido entre los primeros días de gestación y los primeros tres a cinco años de vida. Gran parte del comportamiento del ser humano se manifiesta a través de movimientos y acciones de los músculos que son guiados por el sistema nervioso central, cuando ese sistema se compromete los movimientos o la postura no son controlados por el paciente.

Esta lesión se produce antes de que el desarrollo y crecimiento del cerebro se haya completado.

Los desórdenes psicomotrices de la parálisis cerebral están a menudo acompañados de problemas sensitivos, cognitivos, de comunicación y percepción, y en algunas ocasiones, de trastornos del comportamiento, por lo que es definida como una pluridiscapacidad.