¿Quiénes somos?
La Fundación.
La Fundación Nido para Ángeles desde el 2007 trabaja con el fin de mejorar la calidad de vida de los niños, niñas y jóvenes con Parálisis Cerebral y sus familias. Así como sensibilizar y educar a la población desde una perspectiva de inclusión y garantía de derechos. Creemos en el respeto a las capacidades diferentes de las personas, promovemos que la inclusión es la parte esencial para eliminar o minimizar las barreras que limitan el aprendizaje y la participación social.
Creemos en una sociedad inclusiva, la que valoriza la diversidad humana y fortalece la aceptación de las diferencias individuales. Es dentro de ella que aprendemos a convivir, contribuir y construir juntos un mundo de oportunidades reales (no obligatoriamente iguales) pero si para todos y todas.

QuÉ ES
La Parálisis Cerebral
La parálisis cerebral (PC) es la discapacidad física de carácter permanente y no progresiva, más común en la infancia.
Ésta incide en diversos grados en el movimiento y la postura de los niños y niñas afectados. Desde que iniciamos nuestra misión institucional, queda ampliamente demostrado que la educación, el amor, el apoyo emocional, y las terapias pueden mejorar la condición de esta vulnerable población infantil y juvenil.
La parálisis cerebral es un trastorno neurológico que afecta la psicomotricidad, en particular la postura y el movimiento, lo cual a su vez causa una limitación de la actividad de la persona, atribuida a problemas en el desarrollo cerebral del feto o del niño antes de los tres años de edad. La frecuencia de casos oscila entre los 2.4 casos por cada 1000 niños nacidos y en los niños muy prematuros, estas cifras aumentan a 40-100 por cada 1000 casos.
APROXIMADAMENTE
17 millones de personas poseen la condición en todo el mundo.
¿Cómo afecta físicamente?
La parálisis cerebral puede afectar diversas partes del cuerpo.
- Cuadriplegia Bilateral
- Diplegia Bilateral
- Hemiplegia Bilateral

Ambos brazos y piernas están afectados. Los músculos del tronco, cara y boca también están frecuentemente afectados.

La diplejia se presenta antes de los 3 años de edad, y es un tipo de parálisis cerebral infantil (PCI). Altera la postura y la marcha porque está reducida la movilidad de las piernas, y afecta a la precisión manual por estar disminuida la motricidad fina de las extremidades superiores.

Este tipo afecta el brazo, la mano y a veces la pierna de un solo lado del cuerpo. Los niños con esta forma pueden tener retraso en el aprendizaje del habla, pero la inteligencia suele ser normal.

PARÁLISIS CEREBRAL
Alteraciones asociadas

1 de 10

1 de 5
Tiene problemas de controlde saliva.

1 de 4
Es incapaz de hablar.

1 de 5
Tiene discapacidad visual severa.

1 de 4
Tiene epilepsia.

3 de 4
Experimentan dolor.

1 de 4
Tiene problemas de controlde vejiga.

1 de 2
Tiene discapacidad intelectual.

1 de 3
Es incapaz de caminar.

Otros datos importantes:

De por vida.
La parálisis cerebral es una discapacidad permanente. Puede aumentar con la edad y el envejecimiento y ocurre tempranamente.

Severidad.
Los predictores de severidad son más aparentes a los 2 años de edad.

Dolor, alteración y conducta.
En una persona con Parálisis Cerebral, son difíciles de reconocer, evaluar y tratar.

Tratamiento.
Sin rehabilitación y manejo ortopédico, una persona con Parálisis Cerebral puede tener deterioro físico. Un programa integral es necesario para mejorar la calidad de vida.


Misión
Contribuir al bienestar, calidad de vida e independencia de niños, niñas y jóvenes con parálisis cerebral a través de programas integrales, especializados e interdisciplinarios, así como brindar orientación a las familias sobre la atención, los ciudados y la garantía de derechos de sus hijos e hijas. Motivar al surgimiento y aplicación de políticas públicas, integrales e inclusivas en favor de este grupo poblacional y facilitar el desarrollo de colaboradores y aliados.
Visión
Ser la institución de referencia, reconocida por la calidad del servicio que ofrece, la capacidad humana, profesional y por la contribución al sector discapacidad en el tema de parálisis cerebral en la República Dominicana.
Valores
Amor · Integridad · Honestidad · Responsabilidad · Compromiso · Respeto · Calidad
- AMOR: Como principio rector en el que se asienta cualquiera de nuestras líneas de acción y que orienta las respuestas que en el día a día se nos plantean. Tenemos como ideal el amor al prójimo, el bien común, el perfeccionamiento propio y el de los demás.
- INTEGRIDAD: Actuamos en todo momento bajo un compromiso personal con la honestidad, la franqueza y la justicia, es decir, vivimos de acuerdo con nuestros principios personales y morales. Guiamos el accionar del equipo de trabajo de la organización, dentro del marco de la ética, honestidad, confianza y transparencia.
- SOLIDARIDAD: Reconocemos las iniquidades del entorno y trabajamos para aliviarlas. Somos un equipo humano regido por la cooperación, prestos a dar y servir a nuestros semejantes, actuando de manera desinteresada.
- HONESTIDAD: Nos comportamos y expresamos con coherencia y sinceridad, y de acuerdo con los valores de verdad y justicia. Tenemos conciencia clara de lo que está bien en nuestra propia conducta y en nuestra relación con los demás.
- RESPONSABILIDAD: Valoramos el impacto que generan nuestras actividades y decisiones en el contexto social. Asumimos las consecuencias de nuestros actos y cumplimos a cabalidad nuestras obligaciones según las normas establecidas, en función de las metas organizacionales.
- COMPROMISO: Damos la mejor atención y desplegamos todas nuestras posibilidades humanas y técnicas en beneficio de nuestros favorecidos. Actuamos con lealtad, protegiendo los intereses de la organización y contribuyendo al logro de los objetivos institucionales.
- RESPETO: Acatamos la autoridad de Dios y consideramos Su dignidad, reconociendo Su presencia en los demás seres humanos a pesar de sus imperfecciones. Valoramos las cualidades de nuestros semejantes y respetamos sus diferentes formas de pensar y actuar.
- CALIDAD: Somos eficientes y eficaces al proveer acceso a los servicios que prestamos, aplicando procesos con los más altos estándares internacionales.


Ángel Fundador
Sebastián De Jesús Rodríguez Despradel
2000-2020
En el año 2000 la familia Rodríguez Despradel concibió a un niño, que por presentar hipoxia al momento de su nacimiento tuvo una severa parálisis cerebral. Sebastián de Jesús Rodríguez Despradel inspiró a sus padres a formar la Fundación Nido Para Ángeles, en respuesta a las carencias de servicios para atender a personas que padecen esa condición en la República Dominicana.
Después de haber transcurrido casi 20 años, el 26 de junio del año 2020, Sebastián falleció, no sin antes luchar de manera valiente y gladiadora, cada día de su vida, aferrándose a la idea de que “sí se puede”. Este ejemplo de vida motivó a crear esta fundación para que muchos niños, niñas, jóvenes y sus familias ahora se beneficien de los servicios que ofrecemos con alta calidad y excelentes profesionales: educadores, terapeutas, psicólogos y trabajadores sociales,
entre otros eficientes colaboradores que componen nuestro calificado equipo humano.
Sebastián de Jesús Rodríguez Despradel deja las notas más altas existentes y hoy desfila en nuestros corazones con honores colgados en su memoria. Grande, como solo los más grandes, será eternamente para todos nosotros. En Nido Para Angeles, acogimos ese mensaje para convertirlo en misión, y así, Sebastían de Jesús Rodríguez Despradel será recordado como fuente de inspiración, como ángel fundador de un gran legado de incalculable valor para la República Dominicana.
Su alma de ángel nos acompañó de manera constante y fue un bálsamo para todas y todos los que tuvieron el privilegio de conocerlo. ¡Honor a quien honor merece!
Nuestra historia.
La Fundación Nido para Ángeles fundada el 11 de diciembre del año 2007, surgió por iniciativa de un grupo de padres / madres de niños y niñas con Parálisis Cerebral (PC), preocupados por mejorar la calidad de vida de sus hijos/as. La institución comprobó a través de la experiencia que la única manera de impactar el desarrollo positivo de esta población era crear un programa continuo especializado e integral al servicio de los que tuvieran esta condición.
A nivel privado se podían encontrar ofertas relativamente estructuradas para intervenciones oportunas, el diagnóstico y tratamiento, pero estas ofertas estaban disponibles de manera casi exclusiva para la población de más altos ingresos, que tiene la posibilidad de pagar el acceso a estos servicios, quedando fuera, ese grupo poblacional que se vuelve vulnerable, en las comunidades de escasos recursos económicos.

¡CONOCE LA DIRECCIÓN!
Consejo Directivo
Un grupo de valiosas personas de diferentes ámbitos del país, sensibilizados con esta población, apoyo de forma incondicional desde el principio.





Memorias
- Memorias Fundación Nido para Ángeles (2007-2017) Ver Documento
- Memorias Fundación Nido para Ángeles (2018) Ver Documento
- Memorias Fundación Nido para Ángeles (2019) Ver documento
- Memorias Fundación Nido para Ángeles (2020) Ver documento
- Memorias año 2021 Ver documento

Testimonios
Conoce a nuestros ángeles
En esta sección puedes conocer algunas de las historias de nuestros niños, niñas y jóvenes con Parálisis Cerebral a través de los testimonios de sus familias.
La institución se fundó a partir del nacimiento del niño Sebastián de Jesús Rodríguez Despradel, quien por una hipoxia en el parto que le produjo una parálisis cerebral, inspiró a sus padres a formar la Fundación Nido Para Angeles. Sebastián falleció en junio del 2020, pero de manera valiente y gladiadora luchó cada día de su vida para aferrarse a la idea de que si se puede. Este ejemplo de vida motivó a crear la fundación y muchos niños, niñas y jóvenes ahora se benefician de este programa a través de los servicios de calidad que profesionales (educadores, terapeutas y otras carreras ) otorgan para el progreso de esta población.
Aquí podrás ver los testimonios de algunas familias, las dificultades que tuvieron que vencer y los logros que pudieron obtener. Creemos que cuando se tienen las herramientas necesarias y las posibilidades de acceder a espacios de atención con calidad, se puede mejorar la vida de los niños, niñas y jóvenes con Parálisis Cerebral. Logrando así desarrollar al máximo sus habilidades y poder compartir integrándose a la sociedad y al medio que los rodea.<p>
