INFÓRMATE CON NOSOTROS

¿Cuáles son nuestros programas?

  • ENFOQUES
  • PRINCIPIOS

Enfoques
y principios.

EDUCACIÓN INCLUSIVA

Eliminar barreras para alcanzar la igualdad y equidad de oportunidades de aprendizajes y acceder a una educación de calidad.

ENFOQUE DE INTEGRALIDAD

Servicios articulados entre sí, para alcanzar una vida plena.

ENFOQUE DE dERECHOS

Equidad, Igualdad de oportunidades, especial protección, acceder a la garantía de todos los derechos fundamentales de los niños y las niñas.

Enfoques
y principios.

El acceso con calidad para toda la población con PC y sus Familias en la República Dominicana.

La permanencia continua y sistemática de los servicios que ofrece el programa integral, para un mejor aprovechamiento.

La Habilitación física, ocupacional y de lenguaje, que buscan alcanzar el mayor grado de independencia en las actividades de la vida diaria.

La participación puntual en todas las acciones que beneficien esta población y a sus familias.

Los aprendizajes oportunos, adaptados e incluyentes.

EN QUÉ CONSISTE EL

Programa de Atención Integral

Es un servicio diseñado como sistema de apoyo para mejorar la calidad de vida de cada niño, niña, joven con parálisis cerebraly sus familias; desarrolla una amplia visón del enfoque de inclusión, integralidad y derecho, y al mismo tiempo esta sustentado en cinco principios: el acceso, la permanecía, la habilitación física, ocupacional y del lenguaje, la participación y aprendizajes oportunos. Interactúan de manera articulada tres módulos que a su vez integran otros elementos:

 

SE DIVIDE EN:

Módulo de Psicología

Es la unidad veedora del desarrollo de la función cognitiva de los niños,
niñas y jóvenes, sus cambios conductuales y atención a sus familias en
procura de su estabilidad, salud emocional y bienestar general.

Módulo Educativo

El modulo educativo brinda las oportunidades de aprendizajes para potencializar el desarrollo a través de múltiples situaciones de enseñanza y experiencias educativas, diseñadas desde las adaptaciones curriculares, acorde a su nivel de funcionamiento, etapa evolutiva y dentro de un ambiente rico en recursos y/o estímulos acomodados a sus necesidades, la interacción e integración con el medio natural y social y la familia.

 

Intervienen 5 elementos:

  1. Estimulación Oportuna: para niños y niñas de 0 a 6 años.
  2. Educación Inicial y Primaria: para niños, niñas y jóvenes de 7 a 18 años.
  3. Estimulación Neurosensorial: para todas las edades.
  4. Musicoterapia: para todas las edades.
  5. Parque Inclusivo.

Módulo de Medicina

Medicina Física y Rehabilitación

Es el conjunto de procedimientos utilizados para tratar pacientes con presencia de alguna discapacidad física y/o cognitiva, temporal o permanente, con el fin de llevar al individuo a alcanzar el máximo de funcionalidad dentro de sus capacidades.

 

 

 

 

Servicios Que Ofrece Medicina Física y Rehabilitación:

  • Consulta de Fisiatría
  • Terapia Física
  • Terapia Respiratoria
  • Terapia Ocupacional
  • Terapia de Lenguaje
  • Hidroterapia o terapia del agua.
  • Pediasuit

Consulta de Fisiatría y Medicina Familiar

Terapias

CONOCE NUESTRO

Programa de Acción Solidaria

Funciona desde la  Unidad de Trabajo Social  como  eje transversal que impacta el programa integral.

Este programa desarrolla una iniciativa de emprendimiento social, para impulsar transformaciones a nivel local, que permitan el crecimiento y la consolidación de acciones a largo plazo, para el beneficio de personas que viven con parálisis cerebral. 

La función principal de esta unidad es velar por el bienestar, equilibrio e integración de las familias con hijos e hijas con Parálisis Cerebral, en la vida social, educativa, económica y cultural. En tal sentido, se generan diferentes estrategias para el cumplimiento, el involucramiento y la participación que garanticen una mejor calidad de vida para los niños, niñas y jóvenes con parálisis cerebral y sus familias.

El objetivo principal de la unidad es conocer y estudiar los problemas sociales que enfrentan las familias para buscar  estrategias que le permitan desarrollar modelos de intervención en pos de mejorar la calidad de vida de estas  personas, al facilitar acciones que proporcionen cambios positivos en sus vidas y en las comunidades de donde provienen, al tiempo que las apoyan para encontrar soluciones por medio de proyectos sociales.

Desde esta unidad se genera información a través de entrevistas, visitas domiciliarias, consultas comunitarias y otros, sobre el estado o características socio- socioeconómico de las familias, para sustenta la asignación de una categorización según el tipo de situación encontrada, con la finalidad de propiciar acciones que favorezcan actitudes de protección, comprensión, integración, normalización y condescendencia, entre los miembros de la familia desde el propio núcleo familiar y del entorno.

CONOCE NUESTRO

Programa de Intervención temprana, psicomotricidad y servicios terapéuticos

Gracias al apoyo de

La experiencia de trabajo en la Fundación Nido para Ángeles (especialistas en Parálisis Cerebral), ha demostrado que una intervención oportuna, pude revertir situaciones que prometen llegar a ser muy dificultosa en el desarrollo posterior de niños y niñas con comorbilidad al nacer. Esta es la razón por la que en la concepción misma del Programa Integral que ofrece la Fundación,  se consideró la conformación de un área de desarrollo psicomotor dirigido a las intervenciones tempranas en niños y niñas en condiciones vulnerables  ( prematuridad, embarazo riesgoso, procesos traumáticos neonatales, entre otros), que puedan determinar cuáles son las dificultades específicas que tienen ciertos niños y niñas en los primeros meses de su edades tempranas, ya una vez descubiertas, trabajarlas para conseguir que estos problemas mejoren o al menos se reduzcan. 

Por lo cual uno de los puntos importantes es establecer una alianza con una maternidad para poder captar los casos con necesidades especiales a tiempo. Esta parte de la intervención será muy importante y evidenciará las situaciones que debemos atender. 

Recursos Humanos

Desde la Fundación Nido para Ángeles, para alcanzar las metas de los programas, se cuenta con un grupo de profesionales diversos, que es
considerado como los recursos humanos o capital social más valioso con que cuenta la Fundación, en los cuales descansa la responsabilidad de llevar a cabo la ejecución de todas las acciones que se realizan para la educación, habilitación y rehabilitación de los niños, niñas y jóvenes que viven con
Parálisis Cerebral.

Administración

Equipo de Medicina

Equipo de Educación

Proyectos futuros

El centro tiene importantes aspiraciones, retos y metas que cumplir para ampliar la atención a nuestro grupo infantil y juvenil con Parálisis Cerebral.

PROYECTOS

  • Modalidad Virtual Ampliada.
  • Accesibilidad a la escuela.
  • Espacio para el programa de crecimiento familiar.
  • Adquisición de Planta Eléctrica.
  • Elaboración 100% del Proyecto Centro.
 
 
 
 
 
 
 

El módulo educativo conforma su Proyecto Curricular para los niños, niñas y Jóvenes con Parálisis Cerebral fundamentado en la estructura del currículum del Ministerio de Educación del nivel Inicial y Nivel Primario de la República Dominicana (no hacen cambio al diseño curricular de país), pero plantea las adaptaciones e integraciones a cada componente Curricular y los aterriza para facilitar un abordaje eficaz y eficiente de componentes claves, garante de la calidad de procesos de enseñanza- aprendizaje y el desempeño docente. Además está concebido con visión de integralidad, de derecho e inclusión para minimizar o eliminar las barreras de aprendizaje, y garantizar un abanico de posibilidades educativas que van desde la autonomía individual hasta la inclusión laboral:

• ENFOQUE POR DIMENSIONES Y EL ENFOQUE POR COMPETENCIAS: la selección, priorización y adaptación de sus indicadores de logros y contenidos.

• ORGANIZACIÓN FUNCIONAL: dos tandas diarias: matutina y vespertina, rutina diaria: articuladas de manera simultánea entre los momentos pedagógicos y terapéuticos, segmentación de grupos acorde con su proceso evolutivo, su nivel de funcionamiento y el desarrollo de sus capacidades, horarios personalizados según tandas y días asignados.

ESTRATEGIAS DE PLANIFICACIÓN: participativas e integradoras por centro de interés, con un esquema que obedece e invita al docente a diseñar las actividades manteniendo el elemento lúdico, creativo y flexible en alto.

• ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS: participativas e integradoras que responden a los criterios de una planificación y diseños de actividades intencionadas desde las vivencias de diversas experiencias significativas para promover aprendizajes. La exploración activa y juego trabajo como un eje transversal y encanto dentro de los momentos de la rutina diaria.

• ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS: organizadas en los tiempo o momentos de una rutina simultánea a las terapias (encuentro de grupo, actividad personalizada y actividad grupal) además del momento de receso que concede un oasis para cada niño niña, joven su padre, madre o acompañante en el programa.

• EVALUACIÓN: marcada en dos periodos y proyectada en una promoción cada dos años que aseguran la internalización progresiva de los aprendizajes.

El medico fisiatra se encarga de evaluar e indicar los tratamientos de acuerdo a las condiciones que presenta el niño, da seguimiento los tratamientos, hace referencias externas, indica prótesis y ortesis.

La Medicina Familiar es la especialidad clínica que se ocupa del mantenimiento y la resolución de los problemas de salud frecuentes en los individuos, familias o comunidades, independientemente de la edad, sexo o el órgano o sistema afectado. Es también la especialidad que integra en profundidad las ciencias biológicas, clínicas y de la conducta.

El médico de familia es el médico primariamente responsable de proveer atención integral y continua a cualquier individuo que busca atención médica. Lo hace a través de sus servicios o coordinando el uso apropiado de ellos en otros niveles de atención, teniendo en cuenta tanto las necesidades de su población como los recursos disponibles en la comunidad que sirve.

Es la disciplina que se encarga del asesoramiento, tratamiento y cuidado de aquellos niños, niñas y jóvenes que presentan alguna dificultad en su desarrollo motor, desórdenes en el movimiento (tanto congénitos como adquiridos) o que tienen riesgo de padecerlos. Algunas de las modalidades terapéuticas que utilizamos son: Electroterapia, Magnetoterapia, Thera-trainer, Oscilaciones Profundas.

Dentro del programa de Medicina Física y Rehabilitación se lleva a cabo la terapia respiratoria, mediante el uso del  Cough Assist atendemos de forma preventiva, terapéutica y de mantenimiento a todos los niños que acuden a nuestra institución.

El Cough Assist es un aparato utilizado para la eliminación de las secreciones bronquiales de forma no invasiva. Simula la tos natural drenando la mucosidad desde la vía aérea inferior hasta la vía aérea superior y subiéndola a la boca del usuario. El objetivo de este asistente de la tos es ayudar a los músculos inspiratorios y espiratorios en su función para mejorar la ventilación y movilizar las secreciones, ofreciendo mayor bienestar y calidad de vida.

La terapia del Juego se basa en la integración de los acciones educativas y creativas accesibles y adaptadas para niños con alguna discapacidad.

Los niños niñas y jóvenes con parálisis cerebral pueden tener muchas limitaciones físicas por lo cual es importante que mantengan su cuerpo en movimiento debido a que los músculos pueden acortarse permanentemente. A través del juego le permite exceder sus capacidades y fortalecerlas.

Un niño, niña o joven tiene el derecho a recibir una educación completa que le permita desarrollarse. Está comprobado que los espacios de juego que estimulan el contacto con la naturaleza activan las relaciones sociales y permiten que el desarrollo creativo y cognitivo sea mayor, aumentando sus niveles de percepción.

El parque inclusivo del centro consta de calesita integral, hamaca integradora, sube y baja adaptado, mangrullo integrador y columpios adaptados para sillas de rueda. Además de zonas verdes, huertos, juegos de agua y arena. La participación de los niños y niñas en el juego es un derecho consagrado en el artículo 31 de la Convención sobre los Derechos del Niño.

Se encarga de la prevención, diagnóstico funcional, tratamiento e investigación de las ocupaciones diarias en las diferentes áreas, así como evaluación de los procesos sensoriales y perceptuales para incrementar la función independiente y mejorar el desarrollo de los niños, niñas y jóvenes que presentan dificultades en su desempeño diario.

Es la especialidad dentro del campo de la rehabilitación que se encarga de la evaluación, diagnóstico y tratamiento de la deglución, comunicación, audición, habla, aprendizaje y los aspectos de la motricidad oral que afectan durante el desarrollo del niño. Las dificultades de comunicación asociadas con la parálisis cerebral son multifactoriales, pueden derivar de deficiencias motoras, intelectuales o sensoriales, y los niños y niñas con dicha condición pueden sufrir dificultades leves o graves para expresarse.

Es la utilización de agua potable como agente terapéutico. Los efectos producidos por el agua se deben a sus principios mecánicos por medio de la flotación y la fuerza del agua sobre el cuerpo, así como térmicos a través del contraste de las temperaturas entre el agua y el organismo, todo esto contribuye al tratamiento de diferentes dolencias y condiciones de salud.

Es un protocolo especializado que utiliza un exoesqueleto blando en forma de traje que envía información a través del uso de bandas elásticas que promueven la activación muscular, el control postural, mejorando el ajuste biomecánico favoreciendo la movilidad y la marcha.

Evaluación de familias para ingreso a los programas

La unidad de Trabajo Social es la encarda de realizar acercamiento, entrevistas y la evaluación del entorno social, cultural y económica de las familias, tanto en la etapa inicial para ingreso al programa, como periódicamente durante su permanencia en la institución.

Visitas Domiciliarias

Las visitas domiciliarias permiten obtener, verificar y ampliar información en el domicilio de cada familia. Verifica o contacta las informaciones levantadas en la entrevista inicial y apoyar la objetividad en la asignación de una categoría según condición socioeconómica encontradas. Por otra parte, facilita, estudiar, observar el ambiente social y familiar en que está insertada el niño, niña o joven con Parálisis Cerebral, al tiempo que proporcionar información para orientar mejor a las familias, sobre las mejores prácticas para que su hijo o hija progrese más adecuadamente en el hogar.

Las informaciones levantadas en las visitas domiciliarias apoyan la elaboración de informes sobre las condiciones del entorno familiar, a fin de favorecer las recomendaciones para que cada niño, niña o joven que asiste a la Fundación, se encuentre en un ambiente adecuado para su progreso y bienestar.

Organización de las familias en la Fundación Nido para Ángeles

ASOCIACIÓN DE PADRES, MADRES Y TUTORES

Las familias están organizadas en una Asociación de padres, madres, tutores y amigos de la Fundación, según los mandatos del Ministerio de Educación, lo cual facilita mantener grupos de familias organizados para cumplir con las pautas de convivencias y para cumplir con diferentes roles de las familias en el Centro.

REGLAS PARA LA CONVIVENCIA DE LAS FAMILIAS EN EL CENTRO

Es el documento base que establece las pautas mínimas para la convivencia de las familias en el Centro. El mismo señala las reglas, faltas y consecuencias ante incumplimiento o violación a lo que establece dicho documento, para una mejor convivencia en el Centro. 

CRECIMIENTO FAMILIAR

Esta unidad (con el apoyo de la Unidad de psicología), desarrolla una estrategia de “Espacio para Crecimiento Familiar” a través del cual se   ofrece un programa educativo mediante cursos, talleres y ciclos de charlas, que apoya los conocimientos aptitudes y prácticas de las familias que tienen niños, niñas o jóvenes con Parálisis Cerebral. También se realizan actividades de carácter celebrativo, recreativo y se acompañan a las familias en su proyecto personales, cuando lo solicitan.

Protocolos de Actuación

La unidad de Trabajo Social es responsable por el cumplimiento de los procesos según diversos protocolos establecidos  para: enfermedades, internamiento, fallecimiento, accidentes, amonestaciones, consentimiento informado, gestión en caso de excusas, coordinación de citas con aliados del área de la salud y según necesidades particulares de cada usuario, participación en actividades de gestión de recursos, logística de donaciones, solicitudes diversas, distribución de requerimiento de equipos (sillas de posturas, andadores, botones gástricos, entre otros), insumos, alimentos (apoyo a la alimentación), entre otros, de acuerdo a los requerimientos y/o necesidades de los niños, niñas y jóvenes de los programas que desarrolla la Fundación Nido para Ángeles.

El proyecto sobre Psicomotricidad para una Intervención Temprana esta fundamentado en la Protección Social de la Salud, debido a que la tasa de prematuridad a nivel mundial es de 15 millones de nacidos vivos, de los cuales mueren 5 millones durante sus primeros meses de vida, y Republica Dominicana no está exenta de esas estadísticas, las cuales indican que el 50 % de los prematuros con morbilidad, entran en el conjunto de los casos con secuelas potenciales, para desarrollar Parálisis Cerebral. Es por eso la gran importancia de atender con prioridad a los recién nacidos que presentan algún tipo de morbilidad, ofreciéndoles la atención necesaria desde lo establecido por las neurociencias del neurodesarrollo infantil.

La propuesta de Nido Para Angeles planteada va dirigida a recién nacidos que evidencian con algún tipo de alteración. Recién nacidos en situación vulnerable desde el nacimiento hasta los 6 primeros meses de vida. La propuesta de atención en el programa será hasta los 12 meses. Con el propósito de afianzar los vínculos afectivos, adquirir seguridad, confianza e independencia, estimular los sistemas de alerta, intervenir en la evolución de los procesos cognitivos a través de la estimulación multisensorial, motriz y otras. Si se determina en la segunda evaluación que él bebe tiene parálisis cerebral pasara inmediatamente al programa integral de Nido Para Ángeles. 

Esta propuesta, además, promoverá el desarrollo infantil, facilitando acciones de atención, diagnóstico, investigación, divulgación, capacitación y detección de factores de riesgos. Además, contará con dos unidades equipadas con tecnología médica de punta y personal calificado para llevar a cabo actividades de psicomotricidad, de apoyo en otras áreas que coadyuvan al logro de los objetivos de este proyecto. 

Formulario de solicitud

Solo debe completar este documento si y solo si su niño, niña o joven haya sido diagnosticado con Parálisis Cerebral y tenga una edad comprendida entre 3 meses y 16 años.

Espere por su confirmación de ingreso y horarios. 

Las estadísticas de incidencia de PC en la población infantil varía según reportes de los países en vía de desarrollo y es frecuente que casos leves solo diagnosticables por especialistas en neurología, no sean reportados de manera fehaciente, al no ser referidos ni tratados a tiempo.

Para ser diagnosticado como un caso PC, la lesión cerebral debe ocurrir en el periodo comprendido entre los primeros días de gestación y los primeros tres a cinco años de vida. Gran parte del comportamiento del ser humano se manifiesta a través de movimientos y acciones de los músculos que son guiados por el sistema nervioso central, cuando ese sistema se compromete los movimientos o la postura no son controlados por el paciente.

Esta lesión se produce antes de que el desarrollo y crecimiento del cerebro se haya completado.

Los desórdenes psicomotrices de la parálisis cerebral están a menudo acompañados de problemas sensitivos, cognitivos, de comunicación y percepción, y en algunas ocasiones, de trastornos del comportamiento, por lo que es definida como una pluridiscapacidad.