DE DONDE NACEN LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS

Hace unas semanas tuvimos las oportunidad de recibir una charla sobre los Deberes y Derechos de los ciudadanos por parte del Lic. Nelson Guzman Diplan y la Lic. Marian Cortez. En esta charla se compartió información acerca de la Constitución de la República  los derechos y deberes ciudadanos, igualdad, recursos naturales, libertad y seguridad.

Al presentarse dijo que este encuentro es para “compartir información e intercambiar oportunidades de capacitación para generar conocimiento”, acerca de la Constitución de la República, los derechos y deberes ciudadanos, igualdad, recursos naturales, libertad y seguridad.

dsc02782

Guzmán Diplan expresó, que la constitución es el resultado de un acuerdo mediante el cual los miembros de una sociedad deciden a través de sus organizaciones sociales y políticas hacer una norma de convivencia general.

El Estado somos todas las personas, sujeto de derechos y deberes, más las instituciones que nos representan a través de las cuales se debe canalizar el bienestar general.

  • Nuestra constitución se soporta en dos pilares fundamentales:
    • La Dignidad de la Persona humana
    • y la unidad indivisible de la existencia de la patria.

Deberes y Derechos de los ciudadanos.

Se habló de que cuando se comete un delito, se le puede suspender de sus derechos como ciudadano.
• Nadie es mejor más que nadie. Todos tenemos los mismos derechos
• Todos somos iguales ante la ley
• Sólo nos diferenciamos por los talentos y virtudes (músico, médico, ingeniero, abogado, profesor)
• Tenemos igualdad entre los Géneros
• Equilibrio entre los hombres y mujeres en las posiciones publicas
• Son patrimonio de la nación: Las costas, los ríos, las playas, los lagos y las lagunas. Son de libre acceso de dominio público, respetando la propiedad privada.

¿QUIENES SON LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD? (Marian Cortez)

dsc02811

Las personas con discapacidad, son aquellas personas con deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al enfrentarse a diversas actitudes negativas u obstáculos físicos, pueden ver dificultada su plena participación en la sociedad (definición de Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos)

MARCO LEGAL INTERNACIONAL.

Declaración Universal de los Derechos Humanos, adoptada por la Asamblea General de la ONU mediante la Resolución 217 A, el 10 de diciembre de 1948.
La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas (2008) sirve actualmente como el principal fundamento para la protección de los derechos de las personas con discapacidad.
Existen leyes para proteger y garantizar el goce de esos derechos y reconocer la dignidad inherente de las personas con discapacidad. En Rep. Dominicana, estos derechos están contenidos en la Ley 05-2013.
Esta ley ampara y garantiza la igualdad de derechos y la equiparación de oportunidades a todas las personas con discapacidad y regula las personas morales, sin fines de lucro, cuyo objeto social sea trabajar para mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad.

Principales Barreras a las que se enfrenta una persona con discapacidad en RD.

•Enfrentan una serie de barreras físicas, políticas, económicas y sociales.
•Las barreras físicas se evidencian en la falta de accesibilidad del entorno, el transporte, las comunicaciones y la información.
•Las barreras políticas se expresan en la invisibilidad de la temática de discapacidad en las políticas públicas y la falta de oportunidades para la participación social.
•Las barreras económicas se evidencias en la situación de exclusión y pobreza en que vive la mayoría de PCD.
•Las barreras sociales se expresan en la discriminación, el desconocimiento y los prejuicios.

 

 

Se encarga de la prevención, diagnóstico funcional, tratamiento e investigación de las ocupaciones diarias en las diferentes áreas, así como evaluación de los procesos sensoriales y perceptuales para incrementar la función independiente y mejorar el desarrollo de los niños, niñas y jóvenes que presentan dificultades en su desempeño diario.

Es un protocolo especializado que utiliza un exoesqueleto blando en forma de traje que envía información a través del uso de bandas elásticas que promueven la activación muscular, el control postural, mejorando el ajuste biomecánico favoreciendo la movilidad y la marcha.

Es la utilización de agua potable como agente terapéutico. Los efectos producidos por el agua se deben a sus principios mecánicos por medio de la flotación y la fuerza del agua sobre el cuerpo, así como térmicos a través del contraste de las temperaturas entre el agua y el organismo, todo esto contribuye al tratamiento de diferentes dolencias y condiciones de salud.

Es la especialidad dentro del campo de la rehabilitación que se encarga de la evaluación, diagnóstico y tratamiento de la deglución, comunicación, audición, habla, aprendizaje y los aspectos de la motricidad oral que afectan durante el desarrollo del niño. Las dificultades de comunicación asociadas con la parálisis cerebral son multifactoriales, pueden derivar de deficiencias motoras, intelectuales o sensoriales, y los niños y niñas con dicha condición pueden sufrir dificultades leves o graves para expresarse.

El Cough Assist es un aparato utilizado para la eliminación de las secreciones bronquiales de forma no invasiva. Simula la tos natural drenando la mucosidad desde la vía aérea inferior hasta la vía aérea superior y subiéndola a la boca del usuario. El objetivo de este asistente de la tos es ayudar a los músculos inspiratorios y espiratorios en su función para mejorar la ventilación y movilizar las secreciones, ofreciendo mayor bienestar y calidad de vida.

Dentro del programa de Medicina Física y Rehabilitación se lleva a cabo la terapia respiratoria, mediante el uso del  Cough Assist atendemos de forma preventiva, terapéutica y de mantenimiento a todos los niños que acuden a nuestra institución.

Es la disciplina que se encarga del asesoramiento, tratamiento y cuidado de aquellos niños, niñas y jóvenes que presentan alguna dificultad en su desarrollo motor, desórdenes en el movimiento (tanto congénitos como adquiridos) o que tienen riesgo de padecerlos. Algunas de las modalidades terapéuticas que utilizamos son: Electroterapia, Magnetoterapia, Thera-trainer, Oscilaciones Profundas.

El medico fisiatra se encarga de evaluar e indicar los tratamientos de acuerdo a las condiciones que presenta el niño, da seguimiento los tratamientos, hace referencias externas, indica prótesis y ortesis.

Las estadísticas de incidencia de PC en la población infantil varía según reportes de los países en vía de desarrollo y es frecuente que casos leves solo diagnosticables por especialistas en neurología, no sean reportados de manera fehaciente, al no ser referidos ni tratados a tiempo.

Para ser diagnosticado como un caso PC, la lesión cerebral debe ocurrir en el periodo comprendido entre los primeros días de gestación y los primeros tres a cinco años de vida. Gran parte del comportamiento del ser humano se manifiesta a través de movimientos y acciones de los músculos que son guiados por el sistema nervioso central, cuando ese sistema se compromete los movimientos o la postura no son controlados por el paciente.

Esta lesión se produce antes de que el desarrollo y crecimiento del cerebro se haya completado.

Los desórdenes psicomotrices de la parálisis cerebral están a menudo acompañados de problemas sensitivos, cognitivos, de comunicación y percepción, y en algunas ocasiones, de trastornos del comportamiento, por lo que es definida como una pluridiscapacidad.