Día Internacional de la Discapacidad

Hoy celebramos el Día Internacional de la Discapacidad y queremos invitarlos a todos a que cada día incluyamos mas a aquellas personas con condiciones especiales como la de nuestros niños y niñas. Si por ejemplo Ashley quiere aplaudir, vamos a dejarla que aplauda. Si Sebastián quiere sonreír pues que sonria! . Si Nathanael quiere ser pelotero, pues que tire la primera bola!. Ayudemosles a lograr sus sueños, metas, junto a nosotros ya que ellos sienten como tu!

dsc02401-largeLa celebración del Día Internacional de las Personas con Discapacidad el 3 de diciembre de cada año tiene por objeto ayudar a entender las cuestiones relacionadas con la discapacidad, los derechos de las personas con discapacidad y los beneficios que se derivarían de la integración de estas personas en todos y cada uno de los aspectos de la vida política, social, económica y cultural de sus comunidades.

Antecedentes La población mundial cuenta actualmente con más de siete mil millones de personas. Más de mil millones (el 15%) viven con algún tipo de discapacidad, la mayor parte en los países en vías de desarrollo.

¿Que es la Discapacidad?

La discapacidad es una condición que afecta el nivel de vida de un individuo o de un grupo. El término se usa para definir una deficiencia física o mental, como la discapacidad sensorial, cognitiva o intelectual, la enfermedad mental o varios tipos de enfermedades crónicas.
nido-para-angeles-junio-2016-5
Las personas con discapacidad, la «minoría más amplia del mundo», suelen tener menos oportunidades económicas, menos acceso a la educación y tasas de pobreza más altas. Eso se debe principalmente a la falta de servicios que les puedan facilitar la vida (como acceso a la información o al transporte) y porque tienen menos recursos para defender sus derechos. A estos obstáculos cotidianos se suman la discriminación social y la falta de legislación adecuada para proteger a los discapacitados.
La ignorancia es en gran parte responsable de la estigmatización y la discriminación que padecen las personas discapacitadas.

La Parálisis Cerebral

La parálisis cerebral es la principal causa de discapacidad durante la niñez y está causada por un daño en el cerebro. Dependiendo de la zona afectada y de la gravedad de la lesión se verán comprometidas unas funciones u otras en menor o mayor medida.

tipos-motores-movimiento

Inclusión.

Está ampliamente demostrado que, una vez eliminados los obstáculos a la integración de las personas discapacitadas, estas pueden participar activa y productivamente a la vida social y económica de sus comunidades. Por ello es necesario eliminar las barreras de la asimilación de los discapacitados a la sociedad.
Educación Inclusiva. La educación inclusiva favorece a todos los estudiantes en su diversidad, los incorpora en un ambiente de igualdad y respeto a sus derechos. Se centra en asumir cambios significativos en el sistema educativo para responder la las necesidades de aprendizaje de cada persona. Las personas con discapacidad deben de disfrutar de estos derechos y oportunidades.  Para que la aplicación de la educación inclusiva sea efectiva hay que crear las condiciones optimas tales como: accesibilidad en los centros educativos, en el transporte y la comunicación, contar con materiales y recursos didácticos adaptados y que los docentes estén capacitados para atender a la diversidad. Cuando no se pueden cumplir estos criterios para proporcionar la Educación Inclusiva a niños con discapacidades recurrimos a la Educación Especial. Este tipo de educación nace con el propósito de brindar oportunidades a niños con discapacidades profundas y múltiples que sus necesidades no se pueden satisfacer en los centros educativos regulares. Este tipo de educación especial representa una alternativa para la educación inclusiva. Fuentes: ConadisArtículo 24 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, Organización de las Naciones Unidas. 

¿Que hacemos desde la Fundación Nido Para Ángeles?

La Fundación Nido Para Ángeles ha venido desarrollando una oferta de servicios mediante diversas estrategias que se complementan entre sí, dando como resultado una propuesta estructurada que facilita a niños, niñas, jóvenes y sus familias tener en un mismo lugar todos los servicios terapéuticos y educativos que apoyan la habilitación, rehabilitación física y psicopedagógica desde una perspectiva de inclusión y garantía de derechos.

 pa-la-web

 

Se encarga de la prevención, diagnóstico funcional, tratamiento e investigación de las ocupaciones diarias en las diferentes áreas, así como evaluación de los procesos sensoriales y perceptuales para incrementar la función independiente y mejorar el desarrollo de los niños, niñas y jóvenes que presentan dificultades en su desempeño diario.

Es un protocolo especializado que utiliza un exoesqueleto blando en forma de traje que envía información a través del uso de bandas elásticas que promueven la activación muscular, el control postural, mejorando el ajuste biomecánico favoreciendo la movilidad y la marcha.

Es la utilización de agua potable como agente terapéutico. Los efectos producidos por el agua se deben a sus principios mecánicos por medio de la flotación y la fuerza del agua sobre el cuerpo, así como térmicos a través del contraste de las temperaturas entre el agua y el organismo, todo esto contribuye al tratamiento de diferentes dolencias y condiciones de salud.

Es la especialidad dentro del campo de la rehabilitación que se encarga de la evaluación, diagnóstico y tratamiento de la deglución, comunicación, audición, habla, aprendizaje y los aspectos de la motricidad oral que afectan durante el desarrollo del niño. Las dificultades de comunicación asociadas con la parálisis cerebral son multifactoriales, pueden derivar de deficiencias motoras, intelectuales o sensoriales, y los niños y niñas con dicha condición pueden sufrir dificultades leves o graves para expresarse.

El Cough Assist es un aparato utilizado para la eliminación de las secreciones bronquiales de forma no invasiva. Simula la tos natural drenando la mucosidad desde la vía aérea inferior hasta la vía aérea superior y subiéndola a la boca del usuario. El objetivo de este asistente de la tos es ayudar a los músculos inspiratorios y espiratorios en su función para mejorar la ventilación y movilizar las secreciones, ofreciendo mayor bienestar y calidad de vida.

Dentro del programa de Medicina Física y Rehabilitación se lleva a cabo la terapia respiratoria, mediante el uso del  Cough Assist atendemos de forma preventiva, terapéutica y de mantenimiento a todos los niños que acuden a nuestra institución.

Es la disciplina que se encarga del asesoramiento, tratamiento y cuidado de aquellos niños, niñas y jóvenes que presentan alguna dificultad en su desarrollo motor, desórdenes en el movimiento (tanto congénitos como adquiridos) o que tienen riesgo de padecerlos. Algunas de las modalidades terapéuticas que utilizamos son: Electroterapia, Magnetoterapia, Thera-trainer, Oscilaciones Profundas.

El medico fisiatra se encarga de evaluar e indicar los tratamientos de acuerdo a las condiciones que presenta el niño, da seguimiento los tratamientos, hace referencias externas, indica prótesis y ortesis.

Las estadísticas de incidencia de PC en la población infantil varía según reportes de los países en vía de desarrollo y es frecuente que casos leves solo diagnosticables por especialistas en neurología, no sean reportados de manera fehaciente, al no ser referidos ni tratados a tiempo.

Para ser diagnosticado como un caso PC, la lesión cerebral debe ocurrir en el periodo comprendido entre los primeros días de gestación y los primeros tres a cinco años de vida. Gran parte del comportamiento del ser humano se manifiesta a través de movimientos y acciones de los músculos que son guiados por el sistema nervioso central, cuando ese sistema se compromete los movimientos o la postura no son controlados por el paciente.

Esta lesión se produce antes de que el desarrollo y crecimiento del cerebro se haya completado.

Los desórdenes psicomotrices de la parálisis cerebral están a menudo acompañados de problemas sensitivos, cognitivos, de comunicación y percepción, y en algunas ocasiones, de trastornos del comportamiento, por lo que es definida como una pluridiscapacidad.