En el día Mundial del Autismo fundaciones se unen para trabajar por la inclusión

«Tu Huella Confirma mi Compromiso con la Inclusión” es la campaña que ha permitido a que diferentes fundaciones que trabajan con el Síndrome de Down, Parálisis Cerebral y Autismo se unan para desarrollar una agenda de trabajo conjunta que permita incidir en continuar mejorando las condiciones y la calidad de vida de las personas portadores de esta condición, iniciativa que comenzó de  la mano de Jacqueline Herrera de Álvarez de la Fundación Manuel Álvarez Reyes (FUNDAMAR)  y Mónika Despradel presidenta de la Fundación  Nido Para Ángeles.

Las fundaciones y organizaciones involucradas en este esfuerzo son Nido para Ángeles, Quiéreme como Soy, Yo También Puedo, Manos Unidas por el Autismo, Asociación Dominicana de Síndrome de Down, Centro de Atención Integral para la Discapacidad (CAID), Olimpíadas Especiales, la Fundación Manuel Álvarez Reyes (FUNDAMAR) y Ágora Mall.

La actividad estuvo presidida por la Excelentísima Primera Dama de la República Cándida Montilla de Medina quien recientemente fue distinguida como defensora mundial de las personas con discapacidad en el Foro Global de Salud Inclusiva.

Durante la actividad Alci Polanco, un joven con Asperger, una tipología dentro del espectro autista, habló sobre la necesidad de promover la inclusión, mejorar las condiciones en infraestructuras, sensibilizar a las comunidades sobre el tema, así como enfatizar los derechos que tienen las personas con estas condiciones entre ellos el acceso a la educación, al trabajo y dar paso a una inclusión integral en todos los espacios sociales y productivos del país.

“Cada una de esta fundaciones han venido trabajando por décadas para mejorar el contexto en el que desarrollan sus vidas las personas portadoras de estas condiciones.  Hoy hemos decidido dar un paso más adelante para unir la fuerza, la tenacidad y el compromiso que hemos asumido para continuar forjando un camino de posibilidades y propuestas de desarrollo profesional para que las personas con estas condiciones puedan  desarrollarse en una cotidianidad que les permita tener una vida en las condiciones más normales que sean posible”, manifestó Jacqueline de Herrera en nombre de las fundaciones.

Durante todo el mes de abril cada una de las fundaciones participantes de la campaña estarán presentando diferentes actividades educativas para involucrar a los visitantes en el mall incidiendo en su sensibilización sobre estos temas.  Obras de teatros, , caminatas, charlas, exposición de manualidades finalizando el 21 de mayo con el concierto Noche Azul, actividad que reunirá grandes artistas del canto en 5 géneros musicales a beneficio de las fundaciones.

Un merecido reconocimiento

Durante la actividad los 21 atletas que representaron al país en las recientes Olimpíadas Especiales realizadas en Abu Dhabi en los Miratos Árabes Unidos recibieron un reconocimiento por su desempeño durante la contienda deportiva.

7 medallas de oro, 13 de plata y 09 de bronce fue el resultado de la extraordinaria participación de estos jóvenes en las categorías atletismo, boliche, aguas abiertas, gimnasia rítmica, natación, tenis, triatlón y voleibol de playa.

Autismo en República Dominicana

El autismo se caracteriza principalmente por peculiaridades en la esfera de la interacción social y dificultades en situaciones comunicativas comunes, modos de aprendizaje atípicos, especial interés por ciertos temas, predisposición a actividades rutinarias y particularidades en el procesamiento de la información sensorial. Aproximadamente el 1.14%  de los habitantes del país tienen autismo. El 7% de la población en la República Dominica tienen alguna discapacidad.  Alrededor de 708,469,000 de 10,177,007.00 habitantes necesitan atenciones espéciales. Por género son masculinos  7.2% y son femeninos  6.7%

Se encarga de la prevención, diagnóstico funcional, tratamiento e investigación de las ocupaciones diarias en las diferentes áreas, así como evaluación de los procesos sensoriales y perceptuales para incrementar la función independiente y mejorar el desarrollo de los niños, niñas y jóvenes que presentan dificultades en su desempeño diario.

Es un protocolo especializado que utiliza un exoesqueleto blando en forma de traje que envía información a través del uso de bandas elásticas que promueven la activación muscular, el control postural, mejorando el ajuste biomecánico favoreciendo la movilidad y la marcha.

Es la utilización de agua potable como agente terapéutico. Los efectos producidos por el agua se deben a sus principios mecánicos por medio de la flotación y la fuerza del agua sobre el cuerpo, así como térmicos a través del contraste de las temperaturas entre el agua y el organismo, todo esto contribuye al tratamiento de diferentes dolencias y condiciones de salud.

Es la especialidad dentro del campo de la rehabilitación que se encarga de la evaluación, diagnóstico y tratamiento de la deglución, comunicación, audición, habla, aprendizaje y los aspectos de la motricidad oral que afectan durante el desarrollo del niño. Las dificultades de comunicación asociadas con la parálisis cerebral son multifactoriales, pueden derivar de deficiencias motoras, intelectuales o sensoriales, y los niños y niñas con dicha condición pueden sufrir dificultades leves o graves para expresarse.

El Cough Assist es un aparato utilizado para la eliminación de las secreciones bronquiales de forma no invasiva. Simula la tos natural drenando la mucosidad desde la vía aérea inferior hasta la vía aérea superior y subiéndola a la boca del usuario. El objetivo de este asistente de la tos es ayudar a los músculos inspiratorios y espiratorios en su función para mejorar la ventilación y movilizar las secreciones, ofreciendo mayor bienestar y calidad de vida.

Dentro del programa de Medicina Física y Rehabilitación se lleva a cabo la terapia respiratoria, mediante el uso del  Cough Assist atendemos de forma preventiva, terapéutica y de mantenimiento a todos los niños que acuden a nuestra institución.

Es la disciplina que se encarga del asesoramiento, tratamiento y cuidado de aquellos niños, niñas y jóvenes que presentan alguna dificultad en su desarrollo motor, desórdenes en el movimiento (tanto congénitos como adquiridos) o que tienen riesgo de padecerlos. Algunas de las modalidades terapéuticas que utilizamos son: Electroterapia, Magnetoterapia, Thera-trainer, Oscilaciones Profundas.

El medico fisiatra se encarga de evaluar e indicar los tratamientos de acuerdo a las condiciones que presenta el niño, da seguimiento los tratamientos, hace referencias externas, indica prótesis y ortesis.

Las estadísticas de incidencia de PC en la población infantil varía según reportes de los países en vía de desarrollo y es frecuente que casos leves solo diagnosticables por especialistas en neurología, no sean reportados de manera fehaciente, al no ser referidos ni tratados a tiempo.

Para ser diagnosticado como un caso PC, la lesión cerebral debe ocurrir en el periodo comprendido entre los primeros días de gestación y los primeros tres a cinco años de vida. Gran parte del comportamiento del ser humano se manifiesta a través de movimientos y acciones de los músculos que son guiados por el sistema nervioso central, cuando ese sistema se compromete los movimientos o la postura no son controlados por el paciente.

Esta lesión se produce antes de que el desarrollo y crecimiento del cerebro se haya completado.

Los desórdenes psicomotrices de la parálisis cerebral están a menudo acompañados de problemas sensitivos, cognitivos, de comunicación y percepción, y en algunas ocasiones, de trastornos del comportamiento, por lo que es definida como una pluridiscapacidad.