Fundación Nido Para Angeles reconoce labor de la Primera Dama en el Día Mundial de la Parálisis Cerebral

Santo Domingo, República Dominicana.  7 de octubre del 2015.  La Fundación Nido Para Ángeles recibió en su sede, a la Excelentísima Sra. Cándida Montilla de Medina, Primera Dama de la República Dominicana, en el Día Mundial de la Parálisis Cerebral. La Fundación entrego un reconocimiento a la Primera Dama con motivo de la valiosa labor que realiza, a favor de la niñez con discapacidad, a través del Centro de Atención Integral para la Discapacidad (CAID), principal proyecto de su gestión frente al Despacho.

Mes Verdiazul

La  Fundación Nido para Ángeles, institución pionera en el trabajo con niños y niñas con Parálisis Cerebral en el país, propone contagiar a instituciones del sector, amigas, colaboradoras y relacionadas,  para que  durante este mes de octubre  se unan a la  campaña “Verdiazul”, que busca mostrar la labor que vienen realizando y los logros alcanzados.

La Primera Dama Montilla de Medina realizó un recorrido por la sede de la institución y al finalizar fue sorprendida con una velada sorpresa, en la que niños y niñas de la fundación hicieron una dramatización hermosa mostrando  todos los proyectos del Despacho. Con sus actuaciones, los niños y niñas valoraron la vida profesional de la señora Montilla de Medina. El acto sorprendió positivamente a los invitados, por lo bien realizado y emotivo de su contenido. La presidenta de la Fundacion agradeció la presencia de la Primera Dama así como de los invitados.

Recorrido 

La Primera Dama Montilla de Medina realizó un recorrido por la sede de la institución y al finalizar fue sorprendida con una velada sorpresa, en la que niños y niñas de la fundación hicieron una dramatización hermosa mostrando  todos los proyectos del Despacho.

Primera dama Cándida Montilla visita fundación Nido de Ángeles-21838023208

Con sus actuaciones, los niños y niñas valoraron la vida profesional de la señora Montilla de Medina. El acto sorprendió positivamente a los invitados, por lo bien realizado y emotivo de su contenido.

La presidenta de la Fundacion agradeció la presencia de la Primera Dama así como de los invitados. “Estamos orgullosos de USTED por elegir dentro de sus proyectos, a los niños y niñas con discapacidad. Estos se merecen lo mejor de nosotros. Aprovecho para resaltarles que esta campaña «Verdiazul» , es una propuesta innovadora, encaminada a cambiar la visión que se tiene en el país sobre las personas que viven con Parálisis Cerebral. En este sentido la Fundación Nido para Ángeles se propone apoyar a las redes de instituciones internacionales que promueven la celebración del día de la Parálisis Cerebral”.    

 

Durante todo el mes de Octubre, la fundación estará realizando actividades relacionadas con promover una cultura de reconocimiento y respeto a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes que viven con Parálisis Cerebral. Involucrando a otras instituciones vinculadas al tema, a los medios de comunicación masiva, redes sociales y otros públicos.

rio-como-tu-publicidad-nido-para-angeles

La parálisis cerebral es una condición producida por una lesión en el cerebro inmaduro, que puede ocurrir durante la gestación, el parto o durante los primeros 5 años de vida. Generalmente conlleva una discapacidad física en mayor o menor grado, pero también puede ir acompañada de una limitación sensorial y/o intelectual.

Esta celebración se une al cambio de logo marcado con el Ala de un Ángel, que refiere más al nombre de la Fundación, y su nuevo slogan Siento Como Tú. La nueva campaña de la Fundación está motivada en el tema de la inclusión así como en resaltar la misión de la institución, que es contribuir al bienestar, independencia y autonomía de los niños y niñas con parálisis cerebral.

Se encarga de la prevención, diagnóstico funcional, tratamiento e investigación de las ocupaciones diarias en las diferentes áreas, así como evaluación de los procesos sensoriales y perceptuales para incrementar la función independiente y mejorar el desarrollo de los niños, niñas y jóvenes que presentan dificultades en su desempeño diario.

Es un protocolo especializado que utiliza un exoesqueleto blando en forma de traje que envía información a través del uso de bandas elásticas que promueven la activación muscular, el control postural, mejorando el ajuste biomecánico favoreciendo la movilidad y la marcha.

Es la utilización de agua potable como agente terapéutico. Los efectos producidos por el agua se deben a sus principios mecánicos por medio de la flotación y la fuerza del agua sobre el cuerpo, así como térmicos a través del contraste de las temperaturas entre el agua y el organismo, todo esto contribuye al tratamiento de diferentes dolencias y condiciones de salud.

Es la especialidad dentro del campo de la rehabilitación que se encarga de la evaluación, diagnóstico y tratamiento de la deglución, comunicación, audición, habla, aprendizaje y los aspectos de la motricidad oral que afectan durante el desarrollo del niño. Las dificultades de comunicación asociadas con la parálisis cerebral son multifactoriales, pueden derivar de deficiencias motoras, intelectuales o sensoriales, y los niños y niñas con dicha condición pueden sufrir dificultades leves o graves para expresarse.

El Cough Assist es un aparato utilizado para la eliminación de las secreciones bronquiales de forma no invasiva. Simula la tos natural drenando la mucosidad desde la vía aérea inferior hasta la vía aérea superior y subiéndola a la boca del usuario. El objetivo de este asistente de la tos es ayudar a los músculos inspiratorios y espiratorios en su función para mejorar la ventilación y movilizar las secreciones, ofreciendo mayor bienestar y calidad de vida.

Dentro del programa de Medicina Física y Rehabilitación se lleva a cabo la terapia respiratoria, mediante el uso del  Cough Assist atendemos de forma preventiva, terapéutica y de mantenimiento a todos los niños que acuden a nuestra institución.

Es la disciplina que se encarga del asesoramiento, tratamiento y cuidado de aquellos niños, niñas y jóvenes que presentan alguna dificultad en su desarrollo motor, desórdenes en el movimiento (tanto congénitos como adquiridos) o que tienen riesgo de padecerlos. Algunas de las modalidades terapéuticas que utilizamos son: Electroterapia, Magnetoterapia, Thera-trainer, Oscilaciones Profundas.

El medico fisiatra se encarga de evaluar e indicar los tratamientos de acuerdo a las condiciones que presenta el niño, da seguimiento los tratamientos, hace referencias externas, indica prótesis y ortesis.

Las estadísticas de incidencia de PC en la población infantil varía según reportes de los países en vía de desarrollo y es frecuente que casos leves solo diagnosticables por especialistas en neurología, no sean reportados de manera fehaciente, al no ser referidos ni tratados a tiempo.

Para ser diagnosticado como un caso PC, la lesión cerebral debe ocurrir en el periodo comprendido entre los primeros días de gestación y los primeros tres a cinco años de vida. Gran parte del comportamiento del ser humano se manifiesta a través de movimientos y acciones de los músculos que son guiados por el sistema nervioso central, cuando ese sistema se compromete los movimientos o la postura no son controlados por el paciente.

Esta lesión se produce antes de que el desarrollo y crecimiento del cerebro se haya completado.

Los desórdenes psicomotrices de la parálisis cerebral están a menudo acompañados de problemas sensitivos, cognitivos, de comunicación y percepción, y en algunas ocasiones, de trastornos del comportamiento, por lo que es definida como una pluridiscapacidad.