GANA, Supérate y CONADIS presentan Fondo Nacional para Niñez y Adolescencia con Discapacidad

Santo Domingo.- El Gabinete de Niñez y Adolescencia (GANA), el Programa Supérate y el Consejo Nacional de Discapacidad (CONADIS) presentaron este lunes el Fondo Nacional para Niñez y Adolescencia con Discapacidad que contribuirá con elevar la calidad de vida de este sector de la población, así como garantizar el acceso a servicios y apoyos para la atención de sus necesidades básicas.

El acto, realizado en el Salón Las Cariátides del Palacio Nacional, estuvo encabezado por la primera dama Raquel Arbaje, en su calidad de presidenta del Gabinete; Daniel Rivera, Ministro de Salud; Gloria Reyes, directora general del Programa Supérate; Carlos Yunén, presidente de CONADIS, y Digna Reynoso, directora general de la Administradora de Subsidios Sociales (ADESS).

El Fondo incluye una transferencia monetaria condicionada para brindar protección social a niños, niñas y adolescentes de la República Dominicana con discapacidad severa. La iniciativa cuenta con el apoyo de ADESS, el Sistema Único de Beneficiarios (SIUBEN), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), el Banco de Reservas de la República Dominicana y el Centro de Atención Integral para la Discapacidad (CAID).

En su primera etapa beneficiará con RD 6,000 a 500 familias con hijos o hijas con discapacidad severa, en edades comprendidas entre 0 y 17 años y que se encuentren registradas en el Programa Supérate.

Arbaje indicó que el Gobierno del Presidente Luis Abinader sitúa a la persona como protagonista de sus políticas sociales porque se basa en el convencimiento, heredado de José Francisco Peña Gómez, de que “primero está la gente”.

“Es nuestro deber como Estado y es la vocación de un Gobierno que trabaja día tras día en la construcción de una sociedad donde la inclusión y la igualdad en el disfrute de los derechos sea la norma”, destacó la primera dama. 

En tanto, Gloria Reyes explicó que hoy, en coordinación con el Gabinete de Niñez y Adolescencia, se amplía  la posibilidad de que los hogares en los que vive algún niño, niña o adolescente con discapacidad aumenten sus márgenes de autonomía. “El objetivo es que, con la transferencia que recibirán, cuenten con un recurso adicional para centrar sus prioridades en superar los niveles de vulnerabilidad en los que viven”, subrayó la directora de Supérate. 

Mientras Carlos Yunén, presidente del CONADIS saludó el esfuerzo de las entidades para articular de manera efectiva esta iniciativa.

“Reitero nuestro profundo compromiso con apoyar a las personas con discapacidad y a sus familias, con especial atención a nuestros niños, niñas y adolescentes, de manera que puedan tener mayores facilidades para acceder a las oportunidades de educación y formación. Así, ratificamos nuestra responsabilidad de garantizar la igualdad de derechos y eliminar toda forma de discriminación de las personas con discapacidad”, sostuvo Yunén.

El Fondo Nacional para Niñez y Adolescencia con Discapacidad es una respuesta del Gobierno dominicano, encabezado por el Presidente Luis Abinader, a la deuda histórica que tiene el Estado con la población con discapacidad en materia de protección social.

Se encarga de la prevención, diagnóstico funcional, tratamiento e investigación de las ocupaciones diarias en las diferentes áreas, así como evaluación de los procesos sensoriales y perceptuales para incrementar la función independiente y mejorar el desarrollo de los niños, niñas y jóvenes que presentan dificultades en su desempeño diario.

Es un protocolo especializado que utiliza un exoesqueleto blando en forma de traje que envía información a través del uso de bandas elásticas que promueven la activación muscular, el control postural, mejorando el ajuste biomecánico favoreciendo la movilidad y la marcha.

Es la utilización de agua potable como agente terapéutico. Los efectos producidos por el agua se deben a sus principios mecánicos por medio de la flotación y la fuerza del agua sobre el cuerpo, así como térmicos a través del contraste de las temperaturas entre el agua y el organismo, todo esto contribuye al tratamiento de diferentes dolencias y condiciones de salud.

Es la especialidad dentro del campo de la rehabilitación que se encarga de la evaluación, diagnóstico y tratamiento de la deglución, comunicación, audición, habla, aprendizaje y los aspectos de la motricidad oral que afectan durante el desarrollo del niño. Las dificultades de comunicación asociadas con la parálisis cerebral son multifactoriales, pueden derivar de deficiencias motoras, intelectuales o sensoriales, y los niños y niñas con dicha condición pueden sufrir dificultades leves o graves para expresarse.

El Cough Assist es un aparato utilizado para la eliminación de las secreciones bronquiales de forma no invasiva. Simula la tos natural drenando la mucosidad desde la vía aérea inferior hasta la vía aérea superior y subiéndola a la boca del usuario. El objetivo de este asistente de la tos es ayudar a los músculos inspiratorios y espiratorios en su función para mejorar la ventilación y movilizar las secreciones, ofreciendo mayor bienestar y calidad de vida.

Dentro del programa de Medicina Física y Rehabilitación se lleva a cabo la terapia respiratoria, mediante el uso del  Cough Assist atendemos de forma preventiva, terapéutica y de mantenimiento a todos los niños que acuden a nuestra institución.

Es la disciplina que se encarga del asesoramiento, tratamiento y cuidado de aquellos niños, niñas y jóvenes que presentan alguna dificultad en su desarrollo motor, desórdenes en el movimiento (tanto congénitos como adquiridos) o que tienen riesgo de padecerlos. Algunas de las modalidades terapéuticas que utilizamos son: Electroterapia, Magnetoterapia, Thera-trainer, Oscilaciones Profundas.

El medico fisiatra se encarga de evaluar e indicar los tratamientos de acuerdo a las condiciones que presenta el niño, da seguimiento los tratamientos, hace referencias externas, indica prótesis y ortesis.

Las estadísticas de incidencia de PC en la población infantil varía según reportes de los países en vía de desarrollo y es frecuente que casos leves solo diagnosticables por especialistas en neurología, no sean reportados de manera fehaciente, al no ser referidos ni tratados a tiempo.

Para ser diagnosticado como un caso PC, la lesión cerebral debe ocurrir en el periodo comprendido entre los primeros días de gestación y los primeros tres a cinco años de vida. Gran parte del comportamiento del ser humano se manifiesta a través de movimientos y acciones de los músculos que son guiados por el sistema nervioso central, cuando ese sistema se compromete los movimientos o la postura no son controlados por el paciente.

Esta lesión se produce antes de que el desarrollo y crecimiento del cerebro se haya completado.

Los desórdenes psicomotrices de la parálisis cerebral están a menudo acompañados de problemas sensitivos, cognitivos, de comunicación y percepción, y en algunas ocasiones, de trastornos del comportamiento, por lo que es definida como una pluridiscapacidad.