Nido para Ángeles lanza campaña para garantizar transporte y acceso terapéutico a niños y niñas con parálisis cerebral

SANTO DOMINGO, REPÚBLICA DOMINICANA.- El acceso a la educación y a la salud representa un derecho fundamental para todo niño o niña, pero para algunos resulta una gran dificultad. Por esta razón, la fundación Nido para Ángeles lanzó una campaña pro recaudación de fondos para garantizar transporte y acceso terapéutico, así como educacional a decenas de niños y niñas de escasos recursos con parálisis cerebral.

A la actividad, asistieron personalidades que apoyan la institición y que apadrinan esta campaña ayudando a que disminuya la imposibilidad que presentan las familias para llevar a sus hijos e hijas al centro donde reciben todo lo que necesitan. Entre estas personalidades están: Miralba Ruiz, Nicole Tactuk, Raymon Pozo, Miguel Cespedes, Irving Alberti y Enrique Quailey. 

“Disminuir las barreras que limitan la movilidad y la asistencia a los programas de nuestros niños y niñas es una necesidad. Hay mucha inasistencia al programa por falta de recursos, y estos pequeños necesitan la atención con premura”, expresó la presidenta de Nido para Ángeles, Mónika Despradel.

Unas 30 familias de escasos recursos son las más afectadas. “Es por eso que hemos creado una campaña que sensibilice y ayude a transportar estos niños, ya que el costo asciende a RD$: 3,000.00 mensuales por niño o niña; para un total de RD$: 900,000.00 en los 10 meses de año escolar, con lo que no contamos”, precisó Despradel.

Para apadrinar a un niño, niña o joven, el interesado puede -a través de un código QR- acceder a la plataforma y donar por tarjeta de crédito; para transferencia bancaria, lo puede hacer en la cuenta corriente de Nido para Ángeles del banco BHD 0928534-003-6; o bien, en la página web : www.nidoparaangeles.com.

La parálisis cerebral es una discapacidad motora producida por una lesión en el cerebro, no progresiva, que afecta la movilidad y la postura, lo que limita la actividad de la persona, y puede ir acompañada también de una discapacidad sensorial o intelectual en mayor o menor grado. Según estudios internacionales, su frecuencia oscila entre los 2,4 casos por cada 1,000 niños nacidos, y en los niños prematuros, estas cifras aumentan a 40-100 por cada 1,000 nacidos.

Nido para Ángeles tiene el único centro especializado en parálisis cerebral del país, donde se ofrece un programa integral que incluye intervención oportuna que facilita la accesibilidad a los programas de educación, medicina física y rehabilitación.

“Creemos en un mundo sin exclusión, sin preferencias, donde todos somos especiales. Ya son 15 años de trabajo que consolidan una experiencia con perspectiva de derecho, integralidad e inclusión con equidad para niños, niñas y jóvenes con parálisis cerebral y sus familias en República Dominicana”, enfatizó Mónika Despradel.

Se encarga de la prevención, diagnóstico funcional, tratamiento e investigación de las ocupaciones diarias en las diferentes áreas, así como evaluación de los procesos sensoriales y perceptuales para incrementar la función independiente y mejorar el desarrollo de los niños, niñas y jóvenes que presentan dificultades en su desempeño diario.

Es un protocolo especializado que utiliza un exoesqueleto blando en forma de traje que envía información a través del uso de bandas elásticas que promueven la activación muscular, el control postural, mejorando el ajuste biomecánico favoreciendo la movilidad y la marcha.

Es la utilización de agua potable como agente terapéutico. Los efectos producidos por el agua se deben a sus principios mecánicos por medio de la flotación y la fuerza del agua sobre el cuerpo, así como térmicos a través del contraste de las temperaturas entre el agua y el organismo, todo esto contribuye al tratamiento de diferentes dolencias y condiciones de salud.

Es la especialidad dentro del campo de la rehabilitación que se encarga de la evaluación, diagnóstico y tratamiento de la deglución, comunicación, audición, habla, aprendizaje y los aspectos de la motricidad oral que afectan durante el desarrollo del niño. Las dificultades de comunicación asociadas con la parálisis cerebral son multifactoriales, pueden derivar de deficiencias motoras, intelectuales o sensoriales, y los niños y niñas con dicha condición pueden sufrir dificultades leves o graves para expresarse.

El Cough Assist es un aparato utilizado para la eliminación de las secreciones bronquiales de forma no invasiva. Simula la tos natural drenando la mucosidad desde la vía aérea inferior hasta la vía aérea superior y subiéndola a la boca del usuario. El objetivo de este asistente de la tos es ayudar a los músculos inspiratorios y espiratorios en su función para mejorar la ventilación y movilizar las secreciones, ofreciendo mayor bienestar y calidad de vida.

Dentro del programa de Medicina Física y Rehabilitación se lleva a cabo la terapia respiratoria, mediante el uso del  Cough Assist atendemos de forma preventiva, terapéutica y de mantenimiento a todos los niños que acuden a nuestra institución.

Es la disciplina que se encarga del asesoramiento, tratamiento y cuidado de aquellos niños, niñas y jóvenes que presentan alguna dificultad en su desarrollo motor, desórdenes en el movimiento (tanto congénitos como adquiridos) o que tienen riesgo de padecerlos. Algunas de las modalidades terapéuticas que utilizamos son: Electroterapia, Magnetoterapia, Thera-trainer, Oscilaciones Profundas.

El medico fisiatra se encarga de evaluar e indicar los tratamientos de acuerdo a las condiciones que presenta el niño, da seguimiento los tratamientos, hace referencias externas, indica prótesis y ortesis.

Las estadísticas de incidencia de PC en la población infantil varía según reportes de los países en vía de desarrollo y es frecuente que casos leves solo diagnosticables por especialistas en neurología, no sean reportados de manera fehaciente, al no ser referidos ni tratados a tiempo.

Para ser diagnosticado como un caso PC, la lesión cerebral debe ocurrir en el periodo comprendido entre los primeros días de gestación y los primeros tres a cinco años de vida. Gran parte del comportamiento del ser humano se manifiesta a través de movimientos y acciones de los músculos que son guiados por el sistema nervioso central, cuando ese sistema se compromete los movimientos o la postura no son controlados por el paciente.

Esta lesión se produce antes de que el desarrollo y crecimiento del cerebro se haya completado.

Los desórdenes psicomotrices de la parálisis cerebral están a menudo acompañados de problemas sensitivos, cognitivos, de comunicación y percepción, y en algunas ocasiones, de trastornos del comportamiento, por lo que es definida como una pluridiscapacidad.