Segunda noche azul por la discapacidad infantil

Una noche donde se desbordó el arte y la solidaridad fue momento oportuno para que las Fundaciones Manuel Álvarez Reyes y Nido Para Ángeles se unieran a favor de la discapacidad infantil, organizando un magnífico evento benéfico “2da. NOCHE AZUL POR LA DISCAPACIDAD INFANTIL”, que tuvo lugar en el Santo Domingo Country Club.

Los veteranos artistas de renombre como José Antonio Rodríguez, Frank Ceara, Diomary La Mala, Carlos Sánchez, Felipe Polanco (Boruga), Cuquín Victoria, Freddy Ginebra y la reina del merengue Milly Quezada se unieron a esta causa. También la joven artista Marielle Hazoury se traslado desde Colombia donde esta haciendo carrera para darles apoyo a los más pequeños.

La noche que se pintó de un inmenso amor azul para los niños especiales, abrió con la fundación “YO TAMBIEN PUEDO”, dedicada a capacitar niños, niñas, jóvenes y adultos con capacidades diferentes a través de las artes. Presentaron la obra “PODEMOS”, creada para Noche Azul 2016 donde los niños/as y jóvenes con condiciones especiales mostraron sus talentos.

IMG_7728

Con éxito se llevo a cabo el evento que recibió a más de 800 personas que entusiasmados acudieron a la convocatoria. Culminó con un espectáculo “Cuentos y Cantos por la Discapacidad Infantil” donde grandes artistas de la comedia, el canto y el teatro se unieron por estas causas.

Monika Despradel, presidenta de la fundación Nido Para Ángeles, resaltó que “La fundación proyecta poder incluir a 200 niños y niñas, por supuesto con apoyo y para eso cuenta con el Ministerio De Educación y con otras importantes alianzas. «El alcance que se tiene al unirse con los mismos objetivos instituciones que trabajan por la discapacidad tiene una fuerza mayor. En nombre de esta población y sus familias agradecemos muy sinceramente la valoración al trabajo arduo que venimos realizando desde hace algún tiempo”.

A favor de estas causas condujo la noche la comunicadora Miralba Ruiz quien destacó el papel de las fundaciones y mostró a través de un resumen de videos los trabajos que realizan estas fundaciones de cara a la discapacidad infantil.

La noche fue apoyada por diversas instituciones y empresas que se unieron a las familias sintiéndose identificadas con el trabajo que realizan estas fundaciones. La noche también se engalano con la donación de dos importantes obras de la reconocida pintora Elsa Núñez.

Se encarga de la prevención, diagnóstico funcional, tratamiento e investigación de las ocupaciones diarias en las diferentes áreas, así como evaluación de los procesos sensoriales y perceptuales para incrementar la función independiente y mejorar el desarrollo de los niños, niñas y jóvenes que presentan dificultades en su desempeño diario.

Es un protocolo especializado que utiliza un exoesqueleto blando en forma de traje que envía información a través del uso de bandas elásticas que promueven la activación muscular, el control postural, mejorando el ajuste biomecánico favoreciendo la movilidad y la marcha.

Es la utilización de agua potable como agente terapéutico. Los efectos producidos por el agua se deben a sus principios mecánicos por medio de la flotación y la fuerza del agua sobre el cuerpo, así como térmicos a través del contraste de las temperaturas entre el agua y el organismo, todo esto contribuye al tratamiento de diferentes dolencias y condiciones de salud.

Es la especialidad dentro del campo de la rehabilitación que se encarga de la evaluación, diagnóstico y tratamiento de la deglución, comunicación, audición, habla, aprendizaje y los aspectos de la motricidad oral que afectan durante el desarrollo del niño. Las dificultades de comunicación asociadas con la parálisis cerebral son multifactoriales, pueden derivar de deficiencias motoras, intelectuales o sensoriales, y los niños y niñas con dicha condición pueden sufrir dificultades leves o graves para expresarse.

El Cough Assist es un aparato utilizado para la eliminación de las secreciones bronquiales de forma no invasiva. Simula la tos natural drenando la mucosidad desde la vía aérea inferior hasta la vía aérea superior y subiéndola a la boca del usuario. El objetivo de este asistente de la tos es ayudar a los músculos inspiratorios y espiratorios en su función para mejorar la ventilación y movilizar las secreciones, ofreciendo mayor bienestar y calidad de vida.

Dentro del programa de Medicina Física y Rehabilitación se lleva a cabo la terapia respiratoria, mediante el uso del  Cough Assist atendemos de forma preventiva, terapéutica y de mantenimiento a todos los niños que acuden a nuestra institución.

Es la disciplina que se encarga del asesoramiento, tratamiento y cuidado de aquellos niños, niñas y jóvenes que presentan alguna dificultad en su desarrollo motor, desórdenes en el movimiento (tanto congénitos como adquiridos) o que tienen riesgo de padecerlos. Algunas de las modalidades terapéuticas que utilizamos son: Electroterapia, Magnetoterapia, Thera-trainer, Oscilaciones Profundas.

El medico fisiatra se encarga de evaluar e indicar los tratamientos de acuerdo a las condiciones que presenta el niño, da seguimiento los tratamientos, hace referencias externas, indica prótesis y ortesis.

Las estadísticas de incidencia de PC en la población infantil varía según reportes de los países en vía de desarrollo y es frecuente que casos leves solo diagnosticables por especialistas en neurología, no sean reportados de manera fehaciente, al no ser referidos ni tratados a tiempo.

Para ser diagnosticado como un caso PC, la lesión cerebral debe ocurrir en el periodo comprendido entre los primeros días de gestación y los primeros tres a cinco años de vida. Gran parte del comportamiento del ser humano se manifiesta a través de movimientos y acciones de los músculos que son guiados por el sistema nervioso central, cuando ese sistema se compromete los movimientos o la postura no son controlados por el paciente.

Esta lesión se produce antes de que el desarrollo y crecimiento del cerebro se haya completado.

Los desórdenes psicomotrices de la parálisis cerebral están a menudo acompañados de problemas sensitivos, cognitivos, de comunicación y percepción, y en algunas ocasiones, de trastornos del comportamiento, por lo que es definida como una pluridiscapacidad.