Centro de atención integral para niños/as y jóvenes con parálisis cerebral.

Una pausa, silencio, espera y alegría contenida… fueron cómplice para dar paso a la algarabía, entusiasmo, ruido, abrazos y caras sonrientes en la mañana y tarde de hoy, donde un gran encuentro para iniciar este año escolar se daba cita.


El regreso a este Centro Educativo hoy 20 de Agosto del año 2019, esta matizado por retos y desafíos, para el trabajo con la población que vive con la condición de parálisis Cerebral.

La Fundación Nido para Ángeles inicia la entrega de este nuevo periodo, antecedida por una profunda reflexión desde sus equipos docentes y terapéuticos, que durante el verano, se abocaron a capacitarse para enfrentar el reto que implica un trabajo de calidad con esta población.


Garantizar el derecho a la educación, para niños, niñas y jóvenes en condiciones diferentes, facilitar el acceso sin barreras a la escolarización, requiere de un proceso de valoración, reflexión y propuesta de intervención que tenga en cuenta tanto las características individuales como contextuales para lograr una óptima respuesta educativa.

Requiere de una visión de abordaje diferente en el desarrollo de las dimensiones y competencias del curriculum dominicano, requiere además de las capacidades y/o competencias de educadores/as bien formados, así como de otros profesionales como soporte de apoyo, en áreas específicas, como es el caso de Neurólogos, Fisiatras, Neumólogos, Nutricionista, Psicólogos, Trabajadores Sociales, un amplio personal correspondiente a Medicina Física y Rehabilitación.


Valoración de Inicio


Para determinar con mayor precisión cuáles son las necesidades educativas de un alumno/a con parálisis Cerebral, es importante hacer un estudio pormenorizado en tres ámbitos: Contexto socio-familiar, contexto escolar y situación del propio alumno/a. En el proceso de valoración del contexto familiar y social se detectarán factores que facilitan o dificultan el desarrollo equilibrado del niño/a, para lo cual será necesario elaborar una guía que evalué los ámbitos socio-afectivo, escolar y familiar, desde el punto de vista del entorno donde vive el niño, niña o joven.


Para la valoración del contexto escolar, es preciso reflexionar sobre variables del salón de clases o actividades, generalidades institucionales (instrumentales y organizativas), accesibilidad, distribución de espacio, materiales y equipos con que se cuanta, capacidad del equipo docente, apoyos complementarios de otros profesionales, entre otros.


En cuanto a la evaluación del alumno/a, se valorará el desarrollo general del mismo, su nivel de funcionalidad, su coeficiente intelectual, si ha estado escolarizado anteriormente, sus habilidades para la vida diaria, su nivel de dependencia y/o independencia, el estilo de aprendizaje, motivación, habilidades o forma de comunicación (incidiendo prioritariamente en las áreas de movilidad y comunicación ya que son condicionantes de gran importancia), apoyo familiar, expectativa de la familia en relación a la educación escolar del niño, niña o joven, su capacidad de respuesta, capacidad o grado de socialización, entre otras.


Esta evaluación y valoración inicial, aportará datos decisivos para organizar la respuesta educativa más oportuna, al proporcionar información como, qué tipo de actividades puede hacer el niño, niña o joven y cómo abordarlo. Qué instrumentos, materiales o equipos pueden mejorar su ejecución, qué tipo de estrategias de aprendizaje aportaran más beneficios, qué condiciones son más favorables, entre otras.


Los equipos de profesionales que evalúan al niño, niña o joven, deben compartir la información recopilada con el /la educador/a, terapeutas y otros, que trabajaran o que tendrá a su cargo este alumno/a, ya que la información recogida, será de gran ayuda para tomar las mejores decisiones pedagógicas, dentro del programa que desarrolla el Centro Educativo.

Se encarga de la prevención, diagnóstico funcional, tratamiento e investigación de las ocupaciones diarias en las diferentes áreas, así como evaluación de los procesos sensoriales y perceptuales para incrementar la función independiente y mejorar el desarrollo de los niños, niñas y jóvenes que presentan dificultades en su desempeño diario.

Es un protocolo especializado que utiliza un exoesqueleto blando en forma de traje que envía información a través del uso de bandas elásticas que promueven la activación muscular, el control postural, mejorando el ajuste biomecánico favoreciendo la movilidad y la marcha.

Es la utilización de agua potable como agente terapéutico. Los efectos producidos por el agua se deben a sus principios mecánicos por medio de la flotación y la fuerza del agua sobre el cuerpo, así como térmicos a través del contraste de las temperaturas entre el agua y el organismo, todo esto contribuye al tratamiento de diferentes dolencias y condiciones de salud.

Es la especialidad dentro del campo de la rehabilitación que se encarga de la evaluación, diagnóstico y tratamiento de la deglución, comunicación, audición, habla, aprendizaje y los aspectos de la motricidad oral que afectan durante el desarrollo del niño. Las dificultades de comunicación asociadas con la parálisis cerebral son multifactoriales, pueden derivar de deficiencias motoras, intelectuales o sensoriales, y los niños y niñas con dicha condición pueden sufrir dificultades leves o graves para expresarse.

El Cough Assist es un aparato utilizado para la eliminación de las secreciones bronquiales de forma no invasiva. Simula la tos natural drenando la mucosidad desde la vía aérea inferior hasta la vía aérea superior y subiéndola a la boca del usuario. El objetivo de este asistente de la tos es ayudar a los músculos inspiratorios y espiratorios en su función para mejorar la ventilación y movilizar las secreciones, ofreciendo mayor bienestar y calidad de vida.

Dentro del programa de Medicina Física y Rehabilitación se lleva a cabo la terapia respiratoria, mediante el uso del  Cough Assist atendemos de forma preventiva, terapéutica y de mantenimiento a todos los niños que acuden a nuestra institución.

Es la disciplina que se encarga del asesoramiento, tratamiento y cuidado de aquellos niños, niñas y jóvenes que presentan alguna dificultad en su desarrollo motor, desórdenes en el movimiento (tanto congénitos como adquiridos) o que tienen riesgo de padecerlos. Algunas de las modalidades terapéuticas que utilizamos son: Electroterapia, Magnetoterapia, Thera-trainer, Oscilaciones Profundas.

El medico fisiatra se encarga de evaluar e indicar los tratamientos de acuerdo a las condiciones que presenta el niño, da seguimiento los tratamientos, hace referencias externas, indica prótesis y ortesis.

Las estadísticas de incidencia de PC en la población infantil varía según reportes de los países en vía de desarrollo y es frecuente que casos leves solo diagnosticables por especialistas en neurología, no sean reportados de manera fehaciente, al no ser referidos ni tratados a tiempo.

Para ser diagnosticado como un caso PC, la lesión cerebral debe ocurrir en el periodo comprendido entre los primeros días de gestación y los primeros tres a cinco años de vida. Gran parte del comportamiento del ser humano se manifiesta a través de movimientos y acciones de los músculos que son guiados por el sistema nervioso central, cuando ese sistema se compromete los movimientos o la postura no son controlados por el paciente.

Esta lesión se produce antes de que el desarrollo y crecimiento del cerebro se haya completado.

Los desórdenes psicomotrices de la parálisis cerebral están a menudo acompañados de problemas sensitivos, cognitivos, de comunicación y percepción, y en algunas ocasiones, de trastornos del comportamiento, por lo que es definida como una pluridiscapacidad.