
Nido Para Ángeles realiza jornada de sensibilización en el Colegio Babeque
Como parte de su misión de promover una sociedad más inclusiva, la Fundación Nido Para Ángeles desarrolló una jornada educativa en el Colegio Preescolar Babeque.

Como parte de su misión de promover una sociedad más inclusiva, la Fundación Nido Para Ángeles desarrolló una jornada educativa en el Colegio Preescolar Babeque.

El Dpto. de Trabajo Social lleva adelante un proceso de fortalecimiento de las economías familiares, por medio de la realización de capacitaciones, ferias y la sinergia de colaboración a instituciones claves como lo es Centro Mipyme Adopem (ADOPEM ASFL).

La fundación Nido Para Ángeles culminó con éxito la quinta edición del “Seminario Internacional Parálisis Cerebral: Oportunidades y Desafíos”.

En el marco del Mes de la Lucha Contra el Cáncer de Mama, la Fundación Nido Para Ángeles llevó a cabo una significativa jornada de prevención y charla educativa dirigida a las madres y cuidadoras de los niños, niñas y jóvenes que forman parte de la institución.

La Fundación Nido Para Ángeles realizó con gran alegría su actividad “Recreo Divertido”, gracias al apoyo de sus amigos de Colgate, quienes compartieron una mañana divertida con los niños y niñas de la institución.

El equipo de voluntariado de WorldWide Seguros “WorldWide Contigo”, realizó una significativa visita a la Fundación Nido Para Ángeles, como parte de su compromiso con la responsabilidad social y la solidaridad a niños, niñas y jóvenes con parálisis cerebral.

Cada 15 de octubre se conmemora el Día Internacional del Bastón Blanco, símbolo universal de autonomía e independencia para las personas con discapacidad visual.

La campaña invita a personas, empresas y organizaciones a sumarse con donaciones que serán destinadas directamente al sustento y cuidado de los niños atendidos por la fundación.

LANCO, marca líder en soluciones para pinturas y recubrimientos, lanza su nueva promoción dirigida a premiar la fidelidad de sus clientes mientras contribuye a una noble causa.
Provee a las familias de una asistencia complementaria condicionada que incluye necesidades básicas para la accesibilidad de sus hijos e hijas al programa. Entre los apoyos están: alimentos básicos de la canasta familiar, productos de higiene personal, medicinas, implementos hospitalarios, citas médicas, facilidad para el transporte y otros.
Es un protocolo especializado que utiliza un exoesqueleto blando en forma de traje que envía información a través del uso de bandas elásticas que promueven la activación muscular, el control postural, mejorando el ajuste biomecánico favoreciendo la movilidad y la marcha.
El medico fisiatra se encarga de evaluar e indicar los tratamientos de acuerdo a las condiciones que presenta el niño, da seguimiento los tratamientos, hace referencias externas, indica prótesis y ortesis.
Es la disciplina que se encarga del asesoramiento, tratamiento y cuidado de aquellos niños, niñas y jóvenes que presentan alguna dificultad en su desarrollo motor, desórdenes en el movimiento (tanto congénitos como adquiridos) o que tienen riesgo de padecerlos. Algunas de las modalidades terapéuticas que utilizamos son: Electroterapia, Magnetoterapia, Thera-trainer, Oscilaciones Profundas.
La Terapia respiratoria se encuentra dentro del ámbito de competencia de la Terapia Física y está destinada a reducir la obstrucción bronquial, así como mejorar y mantener la capacidad respiratoria, reeducar el patrón respiratorio y re entrenar la capacidad para afrontar el esfuerzo. Para esta contamos con 3 modalidades de terapia que incluyen el uso del Coughassist, chaleco vibratorio y nebulizaciones además de la aplicación de ejercicios respiratorios.
El Cough Assist es un aparato utilizado para la eliminación de las secreciones bronquiales de forma no invasiva. Simula la tos natural drenando la mucosidad desde la vía aérea inferior hasta la vía aérea superior y subiéndola a la boca del usuario. El objetivo de este asistente de la tos es ayudar a los músculos inspiratorios y espiratorios en su función para mejorar la ventilación y movilizar las secreciones, ofreciendo mayor bienestar y calidad de vida.
Es la especialidad dentro del campo de la rehabilitación que se encarga de la evaluación, diagnóstico y tratamiento de la deglución, comunicación, audición, habla, aprendizaje y los aspectos de la motricidad oral que afectan durante el desarrollo del niño. Las dificultades de comunicación asociadas con la parálisis cerebral son multifactoriales, pueden derivar de deficiencias motoras, intelectuales o sensoriales, y los niños y niñas con dicha condición pueden sufrir dificultades leves o graves para expresarse.
Es la utilización de agua potable como agente terapéutico. Los efectos producidos por el agua se deben a sus principios mecánicos por medio de la flotación y la fuerza del agua sobre el cuerpo, así como térmicos a través del contraste de las temperaturas entre el agua y el organismo, todo esto contribuye al tratamiento de diferentes dolencias y condiciones de salud.
Se encarga de la prevención, diagnóstico funcional, tratamiento e investigación de las ocupaciones diarias en las diferentes áreas, así como evaluación de los procesos sensoriales y perceptuales para incrementar la función independiente y mejorar el desarrollo de los niños, niñas y jóvenes que presentan dificultades en su desempeño diario.
Esta estrategia de trabajo está dirigida a la población de comunidades lejanas, sin accesos a estos servicios, y se creó para facilitar la socialización, la convivencia entre alumnos-as, sus educadores y terapeutas, recibiendo en Nido para Ángeles una propuesta mensual donde participan en igualdad de condiciones a servicios educativos, médicos, terapias grupales y el juego como base terapéutica universal.
La Neurología Pediátrica es una especialidad clínica dirigida a prevenir, diagnosticar, tratar, rehabilitar e investigar los desórdenes neurológicos que inciden sobre el niño/a y el adolescente en sus diferentes etapas de crecimiento y desarrollo, tales como problemas metabólicos, malformaciones del sistema nervioso central, crisis convulsivas, problemas neuromusculares, motores, de lenguaje, aprendizaje y otros relacionados con el neurodesarrollo.
La Nutrición pediátrica es la especialidad dedicada a la atención integral de enfermedades nutricionales en el bebé, niño/a o adolescente, mediante intervenciones dietéticas y educativas, buscando un buen crecimiento, desarrollo y calidad de vida.
La enfermería es la profesión dedicada al cuidado de la salud de las personas, por esto trabaja en colaboración con otros profesionales de la salud para proporcionar atención de cuidados directos a los pacientes, administración de medicamentos, educación sobre la salud, coordinación de cuidados y apoyo emocional centrada en promover y mantener la salud, así como en ayudar a las personas a enfrentar enfermedades y contribuir a su recuperación integral.
Para niños y niñas de 0 a 8 años, con la finalidad de potenciar y desarrollar al máximo sus habilidades físicas, cognitivas, emocionales y psicomotora.
Para niños, niñas y jóvenes de 8 a 18 años para que puedan tener acceso a los aprendizajes favoreciendo significativamente a su desarrollo personal y autonomía con actividades escolares adaptando los objetivos según las posibilidades del alumno.
Esta actividad terapéutica aporta una sensación placentera de bienestar, alegría, paz y emoción, usando los sentidos que desarrolla la música y los sonidos. para todas las edades.
Es la unidad veedora del desarrollo de la función cognitiva de los niños niñas y jóvenes, sus cambios conductuales y atención a sus familias en procura de su estabilidad, salud emocional y bienestar general.
Las estadísticas de incidencia de PC en la población infantil varía según reportes de los países en vía de desarrollo y es frecuente que casos leves solo diagnosticables por especialistas en neurología, no sean reportados de manera fehaciente, al no ser referidos ni tratados a tiempo.
Para ser diagnosticado como un caso PC, la lesión cerebral debe ocurrir en el periodo comprendido entre los primeros días de gestación y los primeros tres a cinco años de vida. Gran parte del comportamiento del ser humano se manifiesta a través de movimientos y acciones de los músculos que son guiados por el sistema nervioso central, cuando ese sistema se compromete los movimientos o la postura no son controlados por el paciente.
Esta lesión se produce antes de que el desarrollo y crecimiento del cerebro se haya completado.
Los desórdenes psicomotrices de la parálisis cerebral están a menudo acompañados de problemas sensitivos, cognitivos, de comunicación y percepción, y en algunas ocasiones, de trastornos del comportamiento, por lo que es definida como una pluridiscapacidad.